osibilitar la comunicación de proyectos científicos realizados por escolares.
otenciar la divulgación para acercar las disciplinas científico-tecnológicas a la ciudadanía.
ontribuir al desarrollo de vocaciones científicas mediante un planteamiento activo y práctico de la enseñanza de las ciencias y el contacto con investigadores y empresas de primer nivel en activo.
omentar la creatividad y el espíritu innovador y emprendedor entre el alumnado participante.
ejorar la didáctica de las ciencias, incorporando la metodología del Project Based Learning (PBL) a las programaciones y actividades de los centros educativos.
ensibilizar a los escolares a favor de las ciencias y la tecnología, ubicando el conocimiento científico y tecnológico en la vida cotidiana.
romover el desarrollo de conocimientos y habilidades requeridas para explorar hechos y fenómenos, a través de la vivencia de procesos de investigación y mediante el estudio de temas que respondan a necesidades e intereses personales y/o sociales.
ensibilizar, informar y formar tanto a la comunidad educativa de la Universidad de Burgos como a las familias, profesores y a la sociedad en general (incluyendo a todos los agentes del sistema educativo) sobre la importancia del desarrollo del talento, la creatividad, la innovación y la promoción de las vocaciones STEM.
Los participantes podrán presentar sus proyectos de investigación de Ciencias Naturales, Biología, Química, Física, Geología y Cs. Medio Ambientales, preferentemente vinculando a la ciencia y la innovación con la vida cotidiana.
Importante: El profesorado responsable de los proyectos aportará al stand todos los materiales, aparatos, instrumentos, equipos audiovisuales e informáticos, murales, etc. que se vayan a utilizar y exponer durante la celebración de la feria. grabación del vídeo.
Las modalidades de participación son las siguientes:
Descripción:
Los niños deberán, a través de la experimentación, descubrir, comprobar o demostrar un determinado fenómeno natural o principio científico relacionado con la vida cotidiana.
Descripción del proceso:
Los niños, de forma individual o en grupos de hasta 6 participantes, con la ayuda del docente, seleccionan un tema y desarrollan un experimento comprendiendo para su nivel los conceptos científicos involucrados, organizan su exposición y graban un vídeo donde explican y muestran lo desarrollado. (El material debe ser traído por los participantes).
Descripción:
Los niños deberán, a través de la experimentación, descubrir, comprobar o demostrar un determinado fenómeno natural o principio científico relacionado con la vida cotidiana.
Descripción del proceso:
Los niños, de forma individual o en grupos de hasta 6 participantes, con la ayuda del docente, seleccionan un tema y desarrollan un experimento comprendiendo para su nivel los conceptos científicos involucrados, organizan su exposición en un póster y graban un vídeo donde explican y muestran lo desarrollado. (El material debe ser traído por los participantes).
En el póster debe aparecer:
Título (que debe trasmitir de forma clara, breve y precisa el contenido del trabajo)
Motivación del trabajo.
Definir los conceptos más importantes, redactados para ese nivel.
Diseño del experimento la investigación (incluyendo materiales y métodos).
Explicación del experimento.
Bibliografía Consultada.
Definición:
Los niños deberán, a través de la experimentación, descubrir, comprobar o demostrar un determinado fenómeno natural o principio científico relacionado con la vida cotidiana.
Descripción del proceso:
Los niños, de forma individual o en grupos de hasta 6 participantes, con la ayuda del docente, seleccionan un tema y desarrollan un experimento comprendiendo para su nivel los conceptos científicos involucrados, organizan su exposición en un poster y graban un vídeo donde explican y muestran lo desarrollado. (El material debe ser traído por los participantes).
En el póster debe aparecer:
Título (que debe trasmitir de forma clara, breve y precisa el contenido del trabajo)
Motivación del trabajo.
Definir los conceptos más importantes, redactados para ese nivel.
Diseño del experimento la investigación (incluyendo materiales y métodos).
Explicación del experimento.
Bibliografía Consultada.
*Se da la opción que los niños se inscriban en esta modalidad en particular u en otra acorde a su edad independientemente de las necesidades educativas especiales que requieran con el ánimo de que se sientan libres en su elección y que no se sientan discriminados en ningún momento.
Definición:
Es un conjunto de actividades dirigidas a generar conocimiento científico, mediante la recolección de información, ordenamiento e interpretación de ésta con el fin de llegar a conclusiones válidas.
Descripción del proceso:
Los estudiantes, de forma individual o en grupos, con la ayuda del docente, seleccionan un tema u objeto de estudio, definen un problema o una hipótesis, se plantean preguntas al respecto, que son las que buscarán responder en el proceso investigativo. Para ello, toman datos de diversas fuentes, llevan un cuaderno de campo con las actividades y observaciones realizadas, lo más preciso posible. Luego interpretarán sus propios datos, generarán nuevos conocimientos, lo organizan en un poster y graban un vídeo donde explican y muestran lo desarrollado.
En el póster debe aparecer:
Título (que debe trasmitir de forma clara, breve y precisa el contenido del trabajo).
Resumen.
Introducción que incluya antecedentes, revisión muy breve del tema y la motivación del trabajo.
Pregunta de investigación.
Hipótesis y objetivos.
Diseño de la investigación (incluyendo materiales y métodos).
Resultados, mostrando los valores obtenidos y procesados de las variables. Usar tablas, gráficos u otra representación para una mejor comprensión.
Análisis y discusión de los resultados, indicando qué dicen los resultados obtenidos, si fueron alcanzados los objetivos, corroboración o refutación de hipótesis y las limitaciones.
Conclusiones: Las conclusiones deben ser coherentes con los objetivos y resultados esperados en el trabajo y señalar la situación final de la hipótesis.
Bibliografía consultada.
Definición:
Se entiende por trabajos de divulgación científica interactivos aquellos que propicien que el público participante en el evento de la feria, descubra y comprenda mediante la implicación intelectual, la manipulación y/o la construcción, los fundamentos científicos de las actividades presentadas en los proyectos de divulgación, al intentar dar respuesta al interrogante o problema planteado en proyecto.
Descripción del proceso: IMPORTANTE
la exposición de los trabajos deberá ser en formato virtual: tendrán que realizar una grabación con su experiencia y cada uno de los coordinadores subirá a la carpeta de One-Drave su grabación en el siguiente link (https://drive.google.com/drive/folders/1DAplHSJMG7oWdGSTWV3EtGX6u8qCXkVa?usp=sharing). De esta carpeta la organización los subirá a la web de la Feria en el apartado de concurso, será visible por todo aquel que acceda a la web. Recordad que habéis autorizado en el momento de la inscripción el uso de imagen, grabación, fotos de los niños y niñas. Por otra parte, los alumnos que hayan presentado trabajos de investigación en eventos similares, pueden presentarlos nuevamente en la Feria.
Debemos modificar el procedimiento de presentación de los trabajos científicos para la Feria: la exposición de los trabajos deberá ser en formato virtual: tendrán que realizar una grabación de máximo 10 minutos de duración con su experiencia.
El coordinador del programa deberá subir al siguiente link dicha grabación.
Las grabaciones quedarán disponibles posteriormente para todo el público.
Los alumnos que hayan presentado trabajos de investigación eventos similares, pueden presentarlos nuevamente en la Feria.
La evaluación de las solicitudes se realizará por una Comisión científico-didáctica formada por profesorado de distintos centros de la Universidad de Burgos (Facultad de Ciencias, Facultad de Educación, Escuela Politécnica Superior…), eventualmente, si se presentará la necesidad se contactará con expertos de otras instituciones. La Comisión podrá solicitar a los participantes aclaraciones sobre las actividades propuestas, así como entrevistas con las personas responsables de los proyectos presentados. Los trabajos serán evaluados por los jueces entre el día 6 y el 13 de noviembre y se procederá a publicar los ganadores de cada una de las categorías.
La resolución con los proyectos finalmente aprobados para ser presentados a la VI Feria de la Ciencia y la Tecnología de Castilla y León se publicará con anterioridad al 14 de abril de 2020, esta fecha podrá ser modificada por la organización si fuese necesario comunicándose oportunamente. La organización comunicará, por correo electrónico, al “coordinador/a de proyecto”, y en su caso, a los/as “coordinadores/as de centro”, su aprobación, denegación, o las propuestas de modificación sugeridas por la Comisión científico-didáctica. En este último caso, se dispondrá de un plazo de quince días naturales para presentar de nuevo el proyecto modificado.
El plazo de presentación de solicitudes para participar en el concurso de la VI Feria de la Ciencia y la Tecnología de Castilla y León finalizará el día 20 de marzo de 2020, esta fecha podrá ser modificada por la organización si fuese necesario. La solicitud será presentada preferiblemente por el centro educativo (no se limita la participación individual) a través de este formulario.
La participación en el concurso de los/las jóvenes científicos “Con las Manos en la Ciencia” deberá contar con un coordinador/a del mismo. En el caso de proyectos integrados por más de un centro, sólo será necesaria la presentación de la solicitud por parte del centro al que pertenezca el “coordinador/a del proyecto”, dentro del plazo estipulado. La solicitud de participación constará de dos formularios que estarán disponibles en la web de la Feria junto a toda la información sobre la misma:
1. Solicitud de Participación (en ella se hará constar el nombre del proyecto, así como los datos de contacto del centro o los centros educativos participantes y del coordinador/a).
2. Descripción general del Proyecto y descripción detallada de las actividades (Este proyecto será una primera aproximación al trabajo que se presente en la VI Feria de la Ciencia y la Tecnología de Castilla y León, por lo que una vez admitido el proyecto se volverá a pedir el proyecto definitivo.
Más información en las bases.
Se otorgará certificados de presentación de trabajos a todos los participantes (alumnos y docentes). Los docentes, además, recibirán certificación por parte del CFIE correspondiente a dos créditos de formación. Los trabajos ganadores recibirán entradas a museos de ciencias (para todos los integrantes).
NOTA: Los tutores responsables de los grupos participantes que necesiten un asesoramiento previo y así lo manifiesten, podrán contar con la orientación del equipo investigador de la UBU, complementando la información ofrecida en la página web de la feria.
Se otorgará un premio en metálico al primer clasificado de cada categoría, según la tabla siguiente:
– MODALIDAD A: Experimentos en ciencias (alumnos de infantil): 200 €
– MODALIDAD B: Experimentos en ciencias (alumnos de EPO): 250 €
– MODALIDAD C: Experimentos en ciencias (alumnos con necesidades educativas especiales): 250 €
– MODALIDAD D: Trabajos de Investigación Científica (alumnos ESO, Bachillerato y Formación Profesional): 250 €
– MODALIDAD E: Trabajos de divulgación científica interactivos (alumnos ESO, Bachillerato y Formación Profesional): 250 €
La evaluación de las solicitudes se realizará por una Comisión científico-didáctica formada por profesorado de distintos centros de la Universidad de Burgos (Facultad de Ciencias, Facultad de Educación, Escuela Politécnica Superior…), eventualmente y si se presentará la necesidad se contactará con expertos de otras instituciones. La Comisión podrá solicitar a los participantes aclaraciones sobre las actividades propuestas, así como entrevistas con las personas responsables de los proyectos presentados.
Puedes consultar la composición del jurado en el siguiente link.
Indicaciones generales a tener en cuenta:
Básicamente los cambios se resumen en pasar de hacer la presentación de manera presencial a realizarla a través de una grabación, donde el coordinador-Tutor del grupo debe enviarla al enlace de la carpeta One_Drive creada para ello. La duración, igual que en la parte presencial, máximo 10 minutos. Una vez subida la grabación, rogamos confirmar al correo de la Feria (feriacyt@ubu.es). El plazo es hasta el 30 de octubre, posterior a esta fecha no se aceptarán trabajos.
Bases actualizadas pinchando aquí. Debido a la situación actual provocada por la COVID, se han incluido algunas modificaciones en rojo en las bases del concurso. Por favor consultar dichas modificaciones con atención. Fecha de publicación 02/10/2020
Puedes consultar las Bases del concurso pinchando aquí. Fecha de publicación de la convocatoria: 13/12/2019